Domingo 20 de Mayo de 1.906
Constitución de la Cofradía, en la Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari.
2 de Junio de 1.906
Aprobación del primer Reglamento
5 de Octubre de 1.906
Elección de la primera Junta Directiva oficial.
Aprobación del primer Reglamento
5 de Octubre de 1.906
Elección de la primera Junta Directiva oficial.
3 de Marzo de 1.907
Contrato para adquirir una imagen con banderín y vara de metal por 676 pts, con una casa de Zaragoza.
Contrato para adquirir una imagen con banderín y vara de metal por 676 pts, con una casa de Zaragoza.
10 de Marzo de 1.907 Se fija el modelo de túnica. No se lleva capa sino banda de raso rojo.
-Domingo de Pascua 31 de Marzo de 1.907
Salida en procesión a las 8 de la mañana. El trono de plata Meneses es prestado por la marquesa de Los Busianos, pertenecía a la Virgen que estaba en Madre de Dios del Campo; los varales los deja la Hermandad Benéfica de Albañiles - Soledad -.
Las imágenes que la Cofradía ha tenido hasta ahora de Cristo Resucitado han sido tres.
Durante un siglo, Úbeda ha visto pasear por sus calles el Domingo de Resurrección tres resucitados diferentes. Y sin lugar a dudas podemos decir que ésta última imagen es la más lograda. Pero detengámonos imagen por imagen.
-Domingo de Pascua 31 de Marzo de 1.907
Salida en procesión a las 8 de la mañana. El trono de plata Meneses es prestado por la marquesa de Los Busianos, pertenecía a la Virgen que estaba en Madre de Dios del Campo; los varales los deja la Hermandad Benéfica de Albañiles - Soledad -.
Las imágenes que la Cofradía ha tenido hasta ahora de Cristo Resucitado han sido tres.
Durante un siglo, Úbeda ha visto pasear por sus calles el Domingo de Resurrección tres resucitados diferentes. Y sin lugar a dudas podemos decir que ésta última imagen es la más lograda. Pero detengámonos imagen por imagen.

Es de autor desconocido y por la manera de adquirirla bien podríamos decir sin equivocarnos mucho que pudiese estar hecha de forma standard.
La imagen desapareció, como tantas otras, por los efectos devastadores que sobre las imágenes tuvo la guerra civil española.


Con la advocación de Nuestra Señora de la Paz venera la Cofradía a Santa María, Madre de Jesús. A continuación ponemos algunos rasgos técnicos de esta imagen:
Autor: D. Bartolomé Alvarado Carrasco
Vestidor: El propio autor estuvo vistiendo durante mucho tiempo a la Virgen asistido por las camareras. Durante un tiempo la vistieron las camareras y en la actualidad vuelve a vestirla su mismo autor.
Autor: D. Bartolomé Alvarado Carrasco
Vestidor: El propio autor estuvo vistiendo durante mucho tiempo a la Virgen asistido por las camareras. Durante un tiempo la vistieron las camareras y en la actualidad vuelve a vestirla su mismo autor.

Procesiono: Lo hizo por primera vez en 1.972
Medidas: Un metro y setenta y cinco centímetros.
Materiales: Pino de Flandes
Ojos: Tallados y policromados en azul.
Mirada: Frontal
Posicion de las manos: Abiertas. En la derecha sujeta una rama de olivo y en la izquierda un rosario.
Color del manto: Rojo burdeos.
Manto: Adquirido en artículos religiosos Roses de Castellón en terciopelo bordado en oro, luego el bordado fue traspasado a otro terciopelo nuevo por las Hermanas Dominicas de Jaén.
Restauraciones: La cara ha sido retallada en varias ocasiones por su propio autor.
Traje de Estatutos:
Túnica en piqué blanco, capirucho, cíngulo y bocamangas en raso rojo, capa de raso blanco, guantes blancos y sandalias rojas.