
Se fundó en la ciudad de Ubeda (Jaén), el día 3 de Julio de 1.943, siendo sus socios fundadores un grupo de personas relacionadas, en su mayoría, con el antiguo Hospital de Santiago. Por esto quedó la Cofradía ubicada en la Capilla del referido Hospital. Dicha Capilla pertenecía a la Parroquia de San Isidoro.

En la fundación jugó un papel de especial importancia la comunidad de religiosas “Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl” cuyas monjas desempeñaban tareas sanitarias en el hospital.

En 1.955 las aspiraciones de los cofrades se vieron colmadas con la incorparación a la Cofradía de un paso de Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Esperanza.




El alto capirucho es también de raso verde y en su parte delantera, y a la altura del pecho, lleva bordado el escudo de la Cofradía consistente en un cáliz dorado sobre la roja Cruz de Santiago, orlando el mismo dos ramas de laurel cruzadas por su base y en cuya intersección figura la Cruz de Sanidad. La capa que lucen los cofrades, incorporada al atuendo con posterioridad, es de lana blanca con becas de raso verde y el escudo de la Hermandad a la altura del hombro izquierdo.
Las hermanas que acompañan a Nuestra Señora de la Esperanza, visten traje negro con la clásica mantilla española, guante negro y rosario, y llevan en el pecho la medalla de la Virgen.
Abre la procesión de la Cofradía la banda de cornetas y tambores de la misma, con unos setenta miembros, y la cierra la bandera de la Cofradía.
La Cofradía posee tres marchas procesionales propias tituladas “Oración en el Huerto” (compuesta por el maestro D. Miguel Moreno Pérez, de Santisteban del Puerto), “Esperanza” (obra del maestro D. Manuel Antonio Herrera Moya, de Ubeda) y “Gethsemaní” (obra de Dª Mariani Toral).
La Fiesta Principal de la Cofradía se celebra el día 19 de Marzo, festividad de San José.
La Cofradía está establecida (tras su paso por la Sacra Capilla del Salvador) en la Parroquia de Santa María y San Pablo, de Ubeda, por haberse destinado a auditorio municipal la Capilla del Hospital de Santiago.
La Cofradía está establecida (tras su paso por la Sacra Capilla del Salvador) en la Parroquia de Santa María y San Pablo, de Ubeda, por haberse destinado a auditorio municipal la Capilla del Hospital de Santiago.
Realiza su estación penitencial en la mañana del Jueves Santo partiendo, a las 11′30 horas, desde la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares haciendo su recorrido habitual para volver a dicho templo sobre las 15 horas. En La noche del Viernes Santo se incorpora a la Procesión General de Semana Santa para acompañar en su recorrido a la Hermandad del Santo Entierro de Cristo y Santo Sepulcro.
Ostentan el cargo de Camarera Mayor de la Cofradía S.A.R. la Infanta Dª Cristina de Borbón y la religiosa de San Vicente de Paúl, Sor Patrocinio Saldaña que en paz descanse.


No existen fuentes documentales que permitan acreditar el momento exacto de la fundación de la Cofradía. Esta es la razón por la que en algunos documentos recientes provenientes del Obispado de Jaén se índica que la Hermandad data de tiempo inmemorial.

De hecho, en diciembre de ese año consta en el Archivo Municipal de la Ciudad de Úbeda un primer documento que alude a la Cofradía recién fundada. Se trata de un acta de la Comisión de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento, celebrada el día 16 de diciembre, en el que se da cuenta de que el vecino de la Ciudad D. Ildefonso Bayona Heredero ha solicitado una subvención de la Corporación, según era costumbre en aquellos años, para contribuir al máximo esplendor del primer desfile procesional que celebraría la Cofradía en la Semana Santa siguiente.
Este Ildefonso Bayona será el primer Presidente de la entonces conocida como Cofradía de la Flagelación.

También por testimonios de contemporáneos se ha podido conocer que el núcleo primario de cofrades provenía de una empresa hoy extinguida, la Sociedad Anónima Distribuidora de Electricidad (SADE), que se reunieron en torno al Párroco de San Isidoro D. Bonifacio García León. A éstos se sumaron luego otras personas de extracción humilde vinculadas a la venta de pescado en el mercado de abastos y algunos personajes relevantes de la localidad.
En ese tiempo, las Cofradías venían a suplir frecuentemente la carencia de un sistema público de previsión social, en especial frente a las contingencias de enfermedad y muerte. Por esta razón,
resultan admisibles los indicios existentes sobre que antes de la Guerra Civil la Cofradía había establecido una rama benéfica.
El comienzo del año 1926 trajo para los ubetenses la alegría de la visita que realizó a la Ciudad S. M. el Rey Don Alfonso XIII; en el transcurso de la misma, pudo conocer in situ el estado de ruina de una de sus joyas artísticas, la antigua Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares. (Una triste coincidencia que no podemos dejar de reseñar cuando se escribe esta memoria, y es que la mencionada iglesia se encuentre sometida a un interminable proceso de restauración que dura ya 18 años y cuyo final se ha visto dilatado en varias ocasiones.)
resultan admisibles los indicios existentes sobre que antes de la Guerra Civil la Cofradía había establecido una rama benéfica.

Por diversas crónicas periodísticas publicadas en el diario La Provincia, podemos atestiguar que el primer desfile procesional se verificó el Miércoles Santo, 3 de abril, a partir de las 6 de la tarde. Aunque en dichas crónicas todavía aparece como nombre de la Cofradía el de Nuestro Señor de la Flagelación, por otros datos sabemos que en aquel momento sus miembros ya habían decidido denominarla Cofradía de Nuestro Señor en la Columna.
La Sagrada Imagen que se procesionó y que pasó a convertirse en Titular de la Cofradía es descrita por las crónicas como un Ecce Homo abrazado a una columna, que se veneraba ya en la iglesia de San Isidoro.
El primer hábito penitencial estaba compuesto de capirote verde oliva y túnica rojo granate. Tan abigarrada mezcla de colores no consiguió la total aprobación del pueblo ubetense, que pasó a motejar a la Cofradía como de "pimientos y tomates".
En el año 1927 pasa a desempeñar la Presidencia de la Cofradía D. Ángel Vega Oset.
En el año 1927 pasa a desempeñar la Presidencia de la Cofradía D. Ángel Vega Oset.
Durante 1928 se produce un cambio en el túnico de estatutos, que pasa a estar formado por túnica de paño blanco, capirote de raso grosella, capa de seda de igual color con vueltos blancos de seda y cordones grosella. No obstante, se duda que el cambio del traje penitencial tuviera la configuración descrita desde aquel año, ya que parece que la capa a la que se ha aludido no se incorporó hasta 1930.
Se añaden al paso procesional dos nuevas figuras y se adquiere un nuevo trono de mayores proporciones.
Se añaden al paso procesional dos nuevas figuras y se adquiere un nuevo trono de mayores proporciones.
Los años de la II República suponen para el mundo cofrade un tiempo de sobresaltos. Ante la espiral de reacciones marcadamente extremistas que se van sucediendo en aquellos años, las cofradías ubetenses renunciaron a realizar sus desfiles procesionales en varias ocasiones. En el caso de la Cofradía de la Columna, esto ocurrió en 1933, donde se sustituyó la estación de penitencia del
Miércoles Santo por un concierto benéfico realizado en el propio templo de San Isidoro. Sí se verificó estación de penitencia los años 34 y 35. Precisamente en el primero de ellos se cambió el día de la salida al Jueves Santo, día en el que continúa procesionando la Cofradía en la actualidad.
Miércoles Santo por un concierto benéfico realizado en el propio templo de San Isidoro. Sí se verificó estación de penitencia los años 34 y 35. Precisamente en el primero de ellos se cambió el día de la salida al Jueves Santo, día en el que continúa procesionando la Cofradía en la actualidad.
En la Semana Santa de 1936, las cofradías ubetenses decidieron no realizar sus desfiles procesionales, por temor a que se registraran incidentes. Pocos meses después, concretamente el día 26 de junio, se produjo un asalto a la iglesia de San Isidoro y la Sagrada Imagen del Cristo de la Columna fue pasto de las llamas. También, como consecuencia del enfrentamiento bélico que comenzaba, hemos de lamentar la pérdida de la mayor parte del archivo y del patrimonio de la Cofradía.
El 10 de marzo de 1940 la Cofradía retoma su actividad. El primer acto comunitario consistió en una solemne fiesta religiosa en honor a Nuestro Señor de la Columna. A continuación se realizó una reunión con el objeto de constituir una Junta Gestora que se hiciera cargo de la Hermandad y diera los primeros pasos para su reorganización.

El Presbítero D. Bonifacio García León había fallecido poco antes de la reunión a la que hemos aludido. En consecuencia, la primera asamblea de cofrades hubo de proceder a nombrar a un nuevo Presidente; nombramiento que recayó en D. José García León, hermano del anterior. En aquella primera reunión se estableció que, habida cuenta de la crítica situación financiera, se suprimirían los socorros económicos en favor de los hermanos. A lo largo de aquel año el registro de cofrades alcanzó el número 107.
En 1941 se cubren los diversos trámites ante el Obispado y ante el Gobierno Civil de Jaén para regularizar las actividades de la Cofradía.
En la reunión de la Junta Gestora celebrada el 22 de enero se dio cuenta por el Secretario de la Cofradía del ofrecimiento realizado por una ilustre dama ubetense, doña Soledad de Saro y Lorite, para sufragar una nueva Imagen Titular. La Junta aceptó el ofrecimiento.
El 29 de abril la Cofradía encarga un nuevo paso de trono al artesano ubetense, D. José Montero Consuegra, que a su vez reclamó la colaboración del tallista Pedro Guadalupe. El coste total del mismo se fijó en 5.000 pesetas.
El 8 de octubre, D. Rafael Herce, esposo de doña Soledad de Saro, firma en la ciudad de Málaga el contrato para la realización de la Imagen del Cristo con un representante del imaginero D. Francisco Palma Burgos. El precio pactado fue de 15.000 pesetas.
En 1942 la Junta Directiva establece un nuevo traje de estatutos, consistente en túnica negra con capirucho, bocamangas, botonadura de la túnica y sandalias de color grosella, cordones de esparto y guantes negros. En 1943 se añadiría la capa, también de color grosella, y se sustituirían los cordones de esparto por un cíngulo de colores negro y cardenal trenzados.
En la madrugada del 27 de marzo llega a Úbeda la imagen del Señor en la Columna. Ese mismo día se procede a su solemne bendición en la iglesia de San Isidoro. La Sagrada Imagen llamó la atención por su imponente serenidad e inspiración. Esta fue la primera obra que Francisco Palma talló como maestro de su arte (quizá por eso se sintió especialmente vinculado a ella hasta el momento de su muerte).
El 2 de abril, Jueves Santo, a las 17 horas, la Cofradía vuelve a salir a la calle en estación de penitencia. El número de hermanos que hicieron aquella procesión no está claro, algunas fuentes sostienen que acompañaron a la Sagrada Imagen 50 hermanos de luz -según la denominación de la época-; otras elevan la cifra considerablemente, basándose en los contratos de depósito del túnico penitencial que se realizaron en los primeros meses de aquel año.
Al día siguiente, el Viernes Santo, la Cofradía participó en la Procesión General de Semana Santa, retomando la tradición de la Ciudad.
Al día siguiente, el Viernes Santo, la Cofradía participó en la Procesión General de Semana Santa, retomando la tradición de la Ciudad.
El 6 de agosto se celebró Junta General extraordinaria de cofrades en la que se eligió Presidente a D. Matías Ortal García por dimisión del anterior.

El 25 de julio de 1944 fue elegida una nueva Junta Directiva. El Presidente electo fue D. José Fuentes Cardona.
En la Junta General extraordinaria de 15 de marzo de 1945, se decidió una modificación parcial del túnico penitencial, que afectó a la longitud y al color del capirucho.
En la Junta General extraordinaria de 15 de marzo de 1945, se decidió una modificación parcial del túnico penitencial, que afectó a la longitud y al color del capirucho.
Revistió un especial valor simbólico y de compromiso cofrade la Junta General extraordinaria de 9 de marzo de 1947; donde se aprobó la recuperación de la rama benéfica de la Cofradía, que se articuló mediante un Reglamento de Prestaciones de la Hermandad.
El citado reglamento preveía socorros en metálico en caso de enfermedad y fallecimiento del cofrade beneficiario. Los primeros socorros prestados por la citada rama lo fueron a cuatro hermanos en julio de 1947 y ascendieron a la cantidad de 495 pesetas.
El 25 de julio de 1948 se eligió a D. Manuel Torres Orozco Presidente de la Cofradía. En esta asamblea, la Junta General tuvo conocimiento de la primera designación en el puesto de Vocal Censor y Visitador de Enfermos, cuyas funciones se determinaron en cargo de la rama benéfica.

El paso del Señor se completa en 1949 con la incorporación de dos sayones, obra de Francisco Palma Burgos. No obstante, uno de ellos hubo de ser modificado en varias ocasiones ante la disparidad de criterios que suscitaron sus facciones.
En 1950 en la procesión del Jueves Santo, la Cofradía presenta varias novedades, entre las que cabe reseñar dos que han devenido en signo distintivo de la Hermandad: la cruz de guía de madera labrada, obra de José María Trillo sobre un boceto de Palma, y la banda de cornetas y tambores, integrada por cofrades, que estuvo compuesta por once miembros en su primera salida. Sobre la banda cabe decir que se ha convertido con el paso de los años en un núcleo de singular convivencia cofrade, que dedica sus esfuerzos durante algo más de cuatro meses a preparar su participación en los desfiles procesionales. En la actualidad el número de integrantes supera la centena, entre hombres y mujeres.

También se procede a la instauración de un quinario, como preparación espiritual para la fiesta principal que, por disposición estatutaria, se celebra cada segundo domingo de cuaresma. Esta práctica se mantiene actualmente y cada uno de los días se dedica por una intención especial (cofrades difuntos, miembros de la Junta Directiva, jóvenes, mujeres cofrades, etc.).
En 1955 la cofradía estrena un nuevo trono para la procesión que, una vez más, se debe a la mano de Francisco Palma Burgos. Su coste se cifró en 120.000 pesetas. La compenetración del artista con la Hermandad fue tal que el 22 de abril se le comunicó su nombramiento como Asesor artístico con carácter vitalicio.
El 7 de mayo de 1955 la Cofradía tuvo la conmoción de conocer el fallecimiento de su Presidente, D. Manuel Torres Orozco.
Ante esta situación se hace cargo de la dirección de la Junta Directiva el Vicepresidente D. Manuel Fuentes Garayalde que, meses después, sería elegido formalmente para el cargo. Una historia de la Cofradía que no estaría completa sin la referencia, forzosamente sumaría, a lo que ha supuesto este personaje en el devenir de la Hermandad. Ocupó la presidencia de la misma durante más de un tercio de su existencia, bajo su mandato el número de cofrades sobrepasó ampliamente el millar, siempre mantuvo como cuestión prioritaria el fomento de la convivencia entre los cofrades y un compromiso especialmente intenso con los más desfavorecidos. Compatibilizó su dedicación cofrade con la Presidencia de Cáritas y frecuentemente vinculó a la Cofradía a los proyectos y anhelos de ésta. Su vocación personal de servicio explica incluso la propuesta que realizó para la advocación de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora que se convertiría en Cotitular de la Hermandad: la Santísima Virgen de la Caridad. Quizás el mejor corolario de cuanto puede decirse de D. Manuel Fuentes sea la frase que figura sobre la lápida de su tumba: “Pasó haciendo el bien”.
El Jueves Santo de 1960 procesionó por primera vez la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Caridad, que fue tallada por Palma Burgos el año anterior. La bendición se produjo en el pórtico de la iglesia de San Isidoro en el mismo momento en que se iniciaba la estación de penitencia.


El 22 de marzo de 1961 la Hermandad nombra al Presbítero D. Jerónimo Bernabeu Oset, Capellán de Honor. Este sacerdote sería luego Canónigo Magistral de la S.I. Catedral de Cádiz.
En abril de 1964 se inauguró el "Hogar del Cofrade" como un punto de encuentro cotidiano que permitiera una mayor relación entre los hermanos para constituir lo que durante años ha sido el lema oficioso de la Hermandad: "La gran familia de La Columna".
El compositor ubetense D. Manuel Antonio Herrera Moya donó a la Cofradía una marcha procesional titulada “Caridad” compuesta en honor de la Santísima Virgen Cotitular de la Hermandad.
El cartel anunciador de la Semana Santa de Úbeda llevó por primera vez en 1972 la imagen de Nuestro Señor en la Columna.
El 6 de abril de 1972, la Junta Directiva aprueba que las mujeres cofrades puedan participar en las procesiones vistiendo el túnico penitencial.
El Viernes Santo de 1973, Televisión Española retransmitió la Magna Procesión General de la Semana Santa de Úbeda. Entre las cofradías que realizaron estación de penitencia, acompañando a la Sagrada Imagen de Jesús Yacente, nuestra Hermandad ocupaba el cuarto lugar, conforme a la tradición centenaria de la Ciudad que dispone que esta procesión sea una cronología exacta de la Pasión de Nuestro Señor.
El 4 de diciembre de 1977 una Junta General Extraordinaria convocada al efecto aprueba diversas modificaciones sustanciales en los Estatutos de la Cofradía. Entre sus novedades más significativas estaba la plena incorporación de la mujer a las labores cofrades, en paridad de derechos con los cofrades varones.
Pocos días después, el 22 de enero de 1978, la primera Junta General celebrada con arreglo a los nuevos Estatutos eligió a un nuevo Presidente, en la persona de D. Andrés Fuentes Garayalde.

Durante el mismo año se inician las obras de la nueva sede (que se conoce como el "Departamento de la Cofradía"), si bien la compra de la misma, ante la necesidad de ir adquiriendo partes de una copropiedad muy fragmentada, no se completó hasta bien entrada la década de los noventa.
El 18 de enero de 1980, el Boletín Oficial del Estado publicaba la Resolución de la Secretaría de Estado de Turismo que declaraba la Semana Santa de Úbeda como de interés turístico nacional.
En los últimos días de 1981, la Junta General extraordinaria decide que, de nuevo, pase a ocupar la Presidencia D. Manuel Fuentes Garayalde, que retomaba de este modo el primer puesto en el servicio a la Cofradía.


En 1986 la Cofradía organiza por primera vez una caseta en la Feria que en honor del Patrón de la Ciudad, San Miguel Arcángel, se celebra los últimos días de septiembre y primeros de octubre de cada año. Esta actividad ha reportado a la cofradía beneficios de todo orden, por supuesto económicos, pero también de convivencia, al formarse unos grupos de trabajo que han venido requiriendo la participación de casi 300 cofrades por año. A ellos deben unirse los varios miles de cofrades y familiares que la visitan durante los días de fiesta, así como todos aquellos que se acercan a la misma.

El 12 de abril de 1987, el entonces Alcalde la Úbeda, Ilmo. Sr. Dr. D. Arsenio Moreno Mendoza, inauguró el monumento dedicado a la memoria de Francisco Palma Burgos. Dicho monumento está situado a un costado de la iglesia de San Isidoro.
Desde ese momento todos los años, instantes después de la salida procesional, un representante de la Cofradía deposita un ramo de flores delante del busto del escultor, justo en el momento en que la Sagrada Imagen del Cristo cruza por delante del mismo.
Desde ese momento todos los años, instantes después de la salida procesional, un representante de la Cofradía deposita un ramo de flores delante del busto del escultor, justo en el momento en que la Sagrada Imagen del Cristo cruza por delante del mismo.

Con motivo del 50 aniversario de la primera salida procesional de la Sagrada Imagen Titular se organizó un acto cofrade, el 7 de marzo de 1992, en el que el poeta y escritor D. Manuel Martell pronunció un pregón.
Al consumir el Hermano Mayor Fuentes Martos los 2 mandatos consecutivos permitidos por las normas diocesanas, se produjo su sustitución por medio de una elección de los cofrades que se verificó el 18 de diciembre de 1994. Resultó electo nuevo Hermano Mayor D. José Rodríguez Cañas.

El 29 de diciembre de 1994, el Obispo de Jaén remite a la Cofradía la aprobación de sus nuevos estatutos, después de un largo proceso de adaptación al Código de Derecho Canónico. Entre sus novedades está la creación de un Consejo Económico encargado de asesorar a la Junta Directiva e intervenir las cuentas anuales.

En el pregón de la Semana Santa de 1996, se estrenó la marcha procesional titulada "Nuestro Señor en la Columna" que el cofrade D. Luis Miguel Cobo dedicó a nuestra Hermandad.
También en 1996 aparece el primer número de la Revista LA COLUMNA, que se concibió como un órgano de difusión de la Cofradía, abierta a la colaboración de todos y cuyo fin primordial es constituirse en un foro de encuentro donde puedan expresarse los anhelos e inquietudes de los cofrades y de todas aquellas personas interesadas en la Semana Santa.
También en 1996 aparece el primer número de la Revista LA COLUMNA, que se concibió como un órgano de difusión de la Cofradía, abierta a la colaboración de todos y cuyo fin primordial es constituirse en un foro de encuentro donde puedan expresarse los anhelos e inquietudes de los cofrades y de todas aquellas personas interesadas en la Semana Santa.
El 29 de junio del mismo año, el Hermano Mayor Rodríguez Cañas presentó su dimisión, por motivos personales. Hasta unas nuevas elecciones se hizo cargo de la Presidencia el Vice-hermano Mayor, D. Antonio Manuel Cano Salido.
La Junta General extraordinaria convocada para la elección de Hermano Mayor en los primeros días de 1998 designó al quién venía ejerciendo el cargo en funciones para ese puesto. En el transcurso de la Fiesta Principal D. Antonio Manuel Cano Salido realizó el acto de jura y toma
de posesión de su cargo.
A mediados de 1999 se acometió la restauración de la Sagrada Imagen de Nuestro Señor en la Columna, labor que asumieron los Restauradores D. Alfonso Ruiz Esteban y Dña. Mónica Aragón Palacios. El día 18 de diciembre la Imagen restaurada pudo volver a su capilla, después de una misa de acción de gracias.
El 15 de octubre de 1999, la Junta Directiva de la Cofradía, a propuesta del Hermano Mayor, aprueba por unanimidad ofrecer a S. M. el Rey Don Juan Carlos I, el título de Hermano Mayor Honorario.
En la Junta General ordinaria celebrada el 12 de marzo dc 2000 fue sometido a ratificación el acuerdo de la Junta Directiva de ofrecer el título de Hermano Mayor a S. M. el Rey, siendo aprobado por unanimidad.
Cabe destacar la restauración del grupo escultórico de la misma, ya que cuando finalice la restauración del sayón se encontrarán tal y como salieron de la manos de nuestro querido Palma Burgos tanto las imágenes de nuestro Cristo como la de su madre María Santísima de la Caridad, así como las tallas de los sayones.
Igualmente se ha incrementado el patrimonio de la Cofradía ya que a las donaciones efectuadas con motivo del 75 aniversario, como fueron las potencias en plata chapada para el Cristo.

Hay que sumar el puñal del mismo metal de la Virgen, la saya adquirida mediante el esfuerzo de un grupo de cofrades femeninas y un incensario donado por una familia cofrade.
Con la celebración de la Asamblea General celebrada el 1 Domingo de Cuaresma, día 17 de febrero de 2002, comienza el nuevo ciclo de actividades de la Cofradía.

Igualmente se ha incrementado el patrimonio de la Cofradía ya que a las donaciones efectuadas con motivo del 75 aniversario, como fueron las potencias en plata chapada para el Cristo.

Hay que sumar el puñal del mismo metal de la Virgen, la saya adquirida mediante el esfuerzo de un grupo de cofrades femeninas y un incensario donado por una familia cofrade.

El viernes de dolores, 22 de marzo, se procedió al solemne besapié de la imagen de Nuestro Señor en la Columna, procediéndose a continuación a colocar las imágenes de nuestro Titulares en sus tronos.
El Jueves Santo, 12 de abril, se desarrolló con gran brillantez nuestra estación de penitencia que transcurrió por el recorrido tradicional, registrándose la asistencia de 617 cofrades, sin contar los niños que se encontraban en el centro del guión.
Con el transcurrir de los días nos adentramos en el mes de mayo en el que comenzamos participando, con una carroza, en la romería de Ntra. Sra. de Guadalupe.
Finalizado el periodo vacacional comienza el nuevo curso cofrade; en el mes de octubre con la preceptiva reunión de Junta Directiva se acuerda comenzar las obras de remodelación del departamento de la Cofradía.
En relación con el movimiento estadístico nuestra Cofradía tiene en la actualidad 1566 hermanos.
En la Asamblea General del día 9 de marzo del año 2003, se somete a votación una de las propuestas de la Junta Directiva que más va a cambiar el aspecto procesional de la Cofradía. Esta propuesta es ni más ni menos que sacar el trono del Cristo con portadores a varales. Es decir, sustituir el chasis de ruedas por uno más ligero que lleva doce varales de aluminio donde van colocados unos 140 portadores de trono. La propuesta es aceptada con amplia mayoría por la Junta General, con lo cual estamos inmersos en todo lo que conlleva a la modificación del trono: portadores, adaptación del trono por profesionales, tallaje, mesa de ensayos, vestimenta, etc. además se continúa con las obras que afectan al Departamento de la Cofradía.

Traje de Estatutos
Túnica de paño negro con botonadura ybocamangas color cardenal, rematadas las últimas con encaje blanco, cíngulo trenzado negro-cardenal, capirote de raso negro, capa del mismo género color cardenal con becas negras, sandalias al color de la capa y calcetines y guantes negros.

Traje de Estatutos
Túnica de paño negro con botonadura ybocamangas color cardenal, rematadas las últimas con encaje blanco, cíngulo trenzado negro-cardenal, capirote de raso negro, capa del mismo género color cardenal con becas negras, sandalias al color de la capa y calcetines y guantes negros.


Corría la primavera del año 1.913 y unos entusiastas y semanasanteros entre los
que se encontraban Don Ignacio Montilla Sabater, Don Antonio Pasquau Heredero, Don Pedro Sola y D. José Guardia, entre otros, piensan en crear una nueva cofradía para dar más esplendor a la Semana Santa ubetense.
Esta nueva cofradía se funda en la parroquia de San Pablo y además de rendir culto a su Imagen Titular, tiene por objeto llevar el socorro a los hogares más humildes.
Adoptan como Imagen Titular la figura de un ECCE HOMO de largas melenas de autor desconocido, venerado popularmente como el Señor de las greñas.
Se erige como benefactora de la cofradía a Doña María de Sabater, viuda del ilustre político Don Juan Montilla y Adam, ministro que fuera de Gracia y Justicia en el reinado de Alfonso XIII.


Se erige como benefactora de la cofradía a Doña María de Sabater, viuda del ilustre político Don Juan Montilla y Adam, ministro que fuera de Gracia y Justicia en el reinado de Alfonso XIII.
El día 14 de enero de 1.914 se ofrece a su Majestad el Rey Alfonso XIII, la presidencia de honor de la cofradía, mediante un pergamino elaborado por el R. P. Félix Romero de la orden de San José de Calasanz. Este pergamino es entregado al Rey en mano.
La leyenda del pergamino dice lo siguiente:
"A S.M. el Rey D. Alfonso XIII.
Señor: La institución Benéfica Titulada Cofradía del Señor de la Humildad, canónicamente establecida en esta población unánimemente acordó nombrar a V. M. su Presidente Honorario
En virtud de ese acuerdo y esperando ver satisfechos sus ardientes deseos, expide y firma este titilo Señor A. L. R. P. de V. M
Úbeda a 14 de enero de 1.914"
El Jueves Santo de 1.914, la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad, hace su primer desfile procesional.
Los cofrades lucen en ese día una vistosa túnica de paño en color granate con las bocamangas en raso amarillo; el capirucho también de raso amarillo, lleva bordado el escudo de la hermandad.
Señor: La institución Benéfica Titulada Cofradía del Señor de la Humildad, canónicamente establecida en esta población unánimemente acordó nombrar a V. M. su Presidente Honorario
En virtud de ese acuerdo y esperando ver satisfechos sus ardientes deseos, expide y firma este titilo Señor A. L. R. P. de V. M
Úbeda a 14 de enero de 1.914"

Los cofrades lucen en ese día una vistosa túnica de paño en color granate con las bocamangas en raso amarillo; el capirucho también de raso amarillo, lleva bordado el escudo de la hermandad.
Portan estos cofrades un varal de cuatro tulipas, construidos en la prestigiosa
Casa Madrileña de Meneses. El trono que lleva la Sagrada Imagen de la Humildad, también es de la Casa de Meneses.
Casa Madrileña de Meneses. El trono que lleva la Sagrada Imagen de la Humildad, también es de la Casa de Meneses.
Abre la Procesión una Brillante y Ostentosa Banda de Soldados Romanos con sus toques de trompetas y tambores característicos.
En el año 1.921 fallece su primer presidente D. Ignacio Montilla Sabater y tan luctuoso suceso, es motivo de inspiración para el gran compositor D. Victoriano García Alonso, para componer la marcha “El Presidente ha muerto” pieza de gran
valor musical.
valor musical.
Para pasar inadvertidos la cofradía tiene que cambiar de nombre. Así, a partir de agosto de 1.937 pasa a llamarse Sociedad de Socorros Mutuos La Popular Ubetense. Bajo la presidencia de D. Guillermo Rojas Galey durante estos años
aciagos, la hermandad sigue con su carácter benéfico, ayudando al necesitado.
aciagos, la hermandad sigue con su carácter benéfico, ayudando al necesitado.
Con la guerra civil desaparecen el Cristo y el trono de plata, quedando la Cofradía reducida a doce hermanos. Por suerte se salvan el manto y vestimentas que se guardaban en la Casa de Montilla.
Tras ímprobos esfuerzos se reorganiza la Hermandad. Dª Patrocinio Sabater de Rivas, dona una imagen del Cristo, obra del escultor granadino Juan Cristóbal, y D. Julián Fernández realiza una aportación importante para el artístico trono tallado por el escultor malagueño afincando en Úbeda, D. Francisco Palma Burgos.
En marzo de 1.950 había sido nombrado Presidente, en sustitución de Antonio Pasquau Cortés, el doctor Roque Rojas Salas, quien prepara la nueva
salida del Cristo que por fin pudo tener lugar en la Semana Santa de 1.951.
salida del Cristo que por fin pudo tener lugar en la Semana Santa de 1.951.
escultor Amadeo Ruiz Olmos, procesionando ésta Imagen desde el año 1.954 y que es la que en la actualidad recibe culto y preside actos.

momentáneamente desapareció. Fue rescatada con gran acierto por D. Antonio Ruiz Guerrero, que fue presidente de la cofradía desde el año 1.985 hasta 1.995.
En el mandato de este joven presidente, la cofradía vuelve a tener un nuevo aire.
Se restaura la Imagen Titular así como su trono, se da un nuevo impulso a la
banda de romanos y se celebra con gran éxito el 75 aniversario de la cofradía.
El rey D. Juan Carlos I acepta la presidencia honoraria de la cofradía en esta nueva época.
En el año 1.989 se incorporó a la Cofradía, la imagen de Nuestra Señora de la Fe, procesionando por primera vez en el año 1.990. Desde el año 1992, la imagen de Nuestra Señora de la Fe es llevada a hombros por costaleros, hermanos de la Cofradía. A partir del año 1995, la imagen fue llevada a hombros por mujeres costaleras, en la procesión general del Viernes Santo, no siguiendo ya en la

Se restaura la Imagen Titular así como su trono, se da un nuevo impulso a la
banda de romanos y se celebra con gran éxito el 75 aniversario de la cofradía.
El rey D. Juan Carlos I acepta la presidencia honoraria de la cofradía en esta nueva época.

El compositor local D. Manuel Antonio Herrera Moya le dedica una marcha impactante, “Fe”. La imagen de la Virgen es del escultor Amadeo Ruiz Olmos y el trono que procesionaba es atribuido a Vicente Castillo, en la actualidad el trono que procesiona fue realizado por Hermanos de la Cofradía en la Casa de Hermandad de esta.

El traje de estatutos se compone de: túnica de paño granate, capa de raso granate, guantes y cíngulo amarillos.
El capirucho, el adorno de las mangas y la botonadura son de raso amarillo.
En los primeros años, los penitentes no llevaban capa.
La casa de la cofradía se encuentra en la calle Carnicerito de Úbeda.
Esta está dividida en varias salas: la sala principal lleva el nombre de D. Juan Sevilla Sánchez; la sala de los romanos se demonina D. Francisco Sierra, y la Sala de Juntas recibe el nombre de D. Cristóbal Martínez Suárez.
Los tronos de los Titulares se encuentran durante todo el año en la casa de la cofradía excepto en Semana Santa, que los trasladan a la Iglesia de San Pablo.
Fue fundada en 1980 y su Hermano Mayor actual es D. Leonardo C. Tallada Sánchez.
Su templo es la Iglesia de San Miguel (Convento de Carmelitas Descalzos). Realiza su estación de penitencia entre las 22:00 y las 0:30.
La imagen es de autor desconocido y es la única en la Semana Santa ubetense que procesiona sin trono, pues son los hermanos quienes portan la imagen de este Cristo muerto en la cruz.
Aunque a veces se ve un poco deslucida en detrimento de la llegada al templo de la Humildad y la salida de la Sentencia, la solemne procesión del Cristo de la Buena Muerte es muy esperada por muchos por sus rasgos característicos, como la acogedora salida del templo, el ronco toque de su banda y la elegancia de los trajes negros de sus penitentes.

Traje de Estatutos:
Túnica en paño negro entablillada a laaltura de la cintura, bocamangasde raso negro, con un adorno de encajeblanco al final de la manga, capirucho de raso negro en el que va bordada la alegoría de la Cofradía, cinturón blanco, guantes, calzado y calcetines negros.
Su templo es la Iglesia de San Miguel (Convento de Carmelitas Descalzos). Realiza su estación de penitencia entre las 22:00 y las 0:30.

Aunque a veces se ve un poco deslucida en detrimento de la llegada al templo de la Humildad y la salida de la Sentencia, la solemne procesión del Cristo de la Buena Muerte es muy esperada por muchos por sus rasgos característicos, como la acogedora salida del templo, el ronco toque de su banda y la elegancia de los trajes negros de sus penitentes.

Traje de Estatutos:
Túnica en paño negro entablillada a laaltura de la cintura, bocamangasde raso negro, con un adorno de encajeblanco al final de la manga, capirucho de raso negro en el que va bordada la alegoría de la Cofradía, cinturón blanco, guantes, calzado y calcetines negros.