
Nació la idea en 1990, en el seno de la Asociación Juvenil Barlomu. Entre otras actividades, en 1995 abrió en Semana Santa una tienda con articulos cofrades llamada el Rincon Cofrade, montó por primera vez una caseta en la feria, y en 1996 organizó las Primeras Jornadas Cofrades. El día 15 de septiembre de 1995 fue aprobada por la Agrupación Arciprestal de Cofradías. El 24 de Octubre de 1999, en un acto multitudinario en la Iglesia Catedral de Jaén, celebrando además el 750 Aniversario de la Diocesis, el 450 Aniversario del inicio de la construcción de la Santa Iglesia Catedral de Jaén, el Obispo D. Santiago García Aracil aprobó los estatutos y nos nombró Hermandad y Cofradia de Nuestro Señor en Su Sentencia y Maria Santisima de las Penas. Y por fin, el día 21 de Abril del año 2000, en la "madrugá" ubetense realizamos nuestro primer desfile procesional.
Nuestro Señor en Su Sentencia, obra de José Antonio Navarro Arteaga (1998), con túnica de terciopelo burdeos y potencias de José María Murciano (1996). En un futuro se le añadirán 9 figuras que realizará el mismo autor. Trono de Guzmán Bejarano, siguiendo las líneas del neobarroco.
El proyecto es el siguiente: Bajo palio granate, una dolorosa con la advocación de Maria Santísima de las Penas. El manto será igualmente granate.
Lleva el paso 40 Costaleros, dirigidos por los capataces Manuel Ruiz López, Jose María Murciano Bellón, Jose Francisco Madrid Valera y Antonio Moyar Lopez
En un año la cofradia ha pasado de tener 408 hermanos, de los que asistieron al primer desfile procesional en la "madrugá" del 2000 unos 160, de los cuales 60 aproximadamente vistieron habito penitencial, a tener 512 hermanos, transcurrido un año de esta primera salida procesional.
Tras el Cristo la banda de tambores y cornetas María Santísima de las Penas.
El Habito Penitencial es: Capirucho de terciopelo burdeos, con el escudo de la cofradía bordado, capa negra. Tunica negra con bocamangas rojas y cordon rojo y negro.Sandalias negras y calcetines y guantes negros. Portán los hermanos cirios, aunque en el futuro llevarán varales de tulipas.
Atributos: Bandera de terciopelo rojo bordada en oro y sedas, realizada por las Dominicas de Villacarrillo en 1995. Galas de cornetas y tambores y banderín, bordadas en oro sobre terciopelo negro por Bordados Cabra, de Huelma. Varas (báculos) de Manuel de los Ríos y mastil de la bandera de Orfebrería Villareal (1999) con cruz de José María Murciano (1998). Libro de reglas de José María Murciano (2000).
Hermano nº 1: Pedro Angel Lopez Barella, fundador el 10 de abril de 1990 junto con Francisco Murciano Fuentes y Manuel Ruiz Lopez.
Salida en la madrugada del Jueves al Viernes Santo, a las 12 y media de la parroquia de Santa Teresa, con el siguiente recorrido: Pza. Molino de Lázaro, Veracruz, Bolero, Torrenueva, Trinidad, Pza. de Andalucía, Pza. del Dtor. Quesada, Real, Juan Pasquau, Pza. de San Pedro, Narváez, Sta. Clara, Pza. de Sta. Clara (Estación de Penitencia), Sta. Clara, Narváez, Antonio Medina, Rastro, Pza. de Andalucia, Don Juan, Paraiso, Minas, Manuel Barraca, Peñarroya, Explanada, Avda. de Ramón y Cajal, Carolina, Genil, Pza. del Molino de Lázaro, a su templo sobre las 5 y media de la madrugada.


Fue oficialmente fundada el 13 de marzo de 1577, aunque existen indicios consolidados de que sus orígenes son mucho más remotos. De hecho, recientes teorías vinculan a la Cofradía con la presencia de los templarios en la ciudad y con las procesiones de disciplinantes de carácter medieval, defendiendo el carácter medieval de muchos de los símbolos que aún siguen estando presentes en la procesión de Jesús Nazareno el Viernes Santo por la mañana.

Como imagen casi patronal de la ciudad viste a la usanza del siglo XVIII, como puede ser el caso de su hábito o cruz.

Traje de Estatutos:
Túnica de paño morado, capirote,escapulario, cíngulo y bocamangas deraso morado, guantes negros, sandalias ycalcetines morados o zapatos negros.
La Virgen de los Dolores marca la tradicionalidad de la típica y única dolorosa de Francisco Palma Burgos; línea genial e insuperable por sus discípulos que marca la fisonomía de una mujer madura, en la cual el artista, en 1959, imprime un dolor mayormente psíquico a la propia exteriorización del dolor físico de las dolorosas de la Baja Andalucía.
San Juan Evangelista responde a la común imagen estandarizada del discípulo predilecto a lo largo de los siglos en su iconografía del camino de la Vía Dolorosa, señalando a María y a los fieles la senda seguida física y psiquicamente por Cristo-Jesús. En este ocasión, Alvarado optó por un cierto movimiento espiritual en el rostro y por la propia tristeza exteriorizada en el
apostol mediante las lágrimas de su rostro.


apostol mediante las lágrimas de su rostro.
La imagen, tallada en 2005, es de madera de cedro real.
La Verónica presenta todas las características de Bartolomé Alvarado, herederas de Francisco Palma Burgos en todas sus dolorosas; donde el autor marca la belleza de la mujer caracterizando sobre todo el rasgo de los grandes ojos y la tristeza estandarizada sobre la belleza de sus correctas imágenes. En este caso su figuración de la citada santa respondería a una propia dolorosa de no ser por los atributos de la misma, como es el caso del Vero-Icónico.

La imagen de candelero, fue tallada en 2005 y es de madera de cedro real.


La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura acaba de cumplir sus primeros cien años. Esta realidad, el centenario, es lo que ha avivado el ansia, -las ganas-, de revisar qué es lo que ha ocurrido a lo largo de ese periodo tan importante, -porque es su vida, la de la cofradía, y parte de la nuestra-, cómo se ha llegado hasta aquí y lo que es y somos al día de la fecha.
Teníamos, tenemos y, por desgracia, puede ser que sigamos teniendo muchas lagunas oscuras. Nos faltan datos, nos faltan papeles. En la “aproximación histórica” que tuve la osadía, a la vista del libro que hoy tiene en sus manos, de hacer allá por el año 1992, ya lo decía: “Y es triste, porque una Cofradía relativamente moderna, pensemos que estamos hablando de 1.904, no conserva absolutamente nada, mientras que otras con siglos de historia lo conservan casi todo”. De aquél librito a este libro ya hay una marcada diferencia: han aparecido algunas cosas perdidas y yo me alegro muchísimo de que quienes las tenían en su poder, que nunca en su propiedad, se las hayan devuelto a su única dueña y propietaria: la Cofradía. Lo que ha llegado ya está debidamente custodiado. ¡Ojalá sigan apareciendo otras que, a buen seguro, físicamente deben estar por ahí!.
Realizada para la Semana Santa de 1942 por el insigne escultor Mariano Benlliure, la imagen actual del Cristo de la Caída constituyó en su momento una loable excepción a la costumbre generalizada de adquirir tallas en serie de poquísima calidad.
Costumbre, por otra parte, dicho sea de paso, a que obligaba la penuria de los tiempos, pero que en Úbeda, por fortuna, no arraigó del modo y manera que lo hizo en el resto de la provincia.
En cuanto a la imagen de la Virgen, el presidente, don Juan Pablo Pasquau, hace constar, según el acta de la Junta Directiva celebrada el 9 de noviembre de 1951, que el importe de la talla correría de su cuenta, aunque, a la postre, como ya se sabe, la imagen sería donada a las franciscanas por su propio autor, Juan Luis Vassallo Parodi, el Jueves Santo 2 de abril de 1953, o sea, un día antes de que saliera en procesión acompañando al Señor de la Caída.

Traje de Estatutos:
Realizada para la Semana Santa de 1942 por el insigne escultor Mariano Benlliure, la imagen actual del Cristo de la Caída constituyó en su momento una loable excepción a la costumbre generalizada de adquirir tallas en serie de poquísima calidad.
Costumbre, por otra parte, dicho sea de paso, a que obligaba la penuria de los tiempos, pero que en Úbeda, por fortuna, no arraigó del modo y manera que lo hizo en el resto de la provincia.


Traje de Estatutos:


La cofradía de la Stma. Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y de Nuestra Señora de la Salud" (con este nombre, a veces simplificado en "Cofradía de la Sta. Expiración y Nuestra Señora de la Salud", es designada en los primeros documentos) Fue fundada en Úbeda, con la aprobación y ratificación del obispo de la diócesis de Jaén D. Sancho Dávila y Toledo, el 25 de abril de 1604, festividad de San Marcos. Así figura en dos escrituras, fechadas el 20 y el 31 de enero de 1607, que forman parte del proceso encaminado a la firma de unas "capitulaciones"

En los años finales del siglo XIX tuvo lugar una reorganización que pudiéramos considerar definitiva de la cofradía, con la que se abría un período de esplendor que no ha decaído hasta el momento presente, si exceptuamos un intervalo de cierta postración en los primeros años del siglo XX y el paréntesis obligado de la Guerra Civil. Según un libro de actas fechado el 11 de octubre de 1896 se aprueba el reglamento por el que se iba a elegir unos cofrades llenos de entusiasmo, que estaban dispuestos a no regatear esfuerzos para conseguir una hermandad llena de vitalismo y que hiciera olvidar tiempos pasados menos gloriosos.
A partir del 12 de marzo de 1970 y por acuerdo tomado en Junta Directiva, se establece la costumbre de entregar a los jefes y oficiales que pasan por la Academia el título de “Cofrade Predilecto” y a los alumnos el de “Cofrade”.
A la tradicional Fiesta del mismo año, según se comunica en la sesión del citado día, van a asistir 12 jefes, 6 suboficiales, 4 cabos, 6 guardias y 300 alumnos.
Por otra parte, en la procesión del Viernes Santo desfilará una compañía con escuadra y banda, dando escolta a nuestras imágenes y constituyendo un acto esplendoroso y emotivo.
.gif)
.gif)


La cofradía fue fundada el 1 de Agosto de 1905 en la ciudad de Úbeda, siendo su primer Presidente D. Antonio Vegara Arroyo. El grupo escultórico que formaba el paso anterior a la guerra civil, lo constituía una sola pieza, de gran peso por cierto, integrada por la Santísima Virgen de los dolores en posición de estar sentada sustentando en sus rodillas el desnudo cuerpo yerte de su amado Hijo. Las tallas de autor desconocido se remontaban a tiempos muy lejanos, estas imágenes en un principio se veneraban en el antiguo convento de San Nicasio (actual plaza de toros), después pasaron al oratorio particular de D. Pedro Almagro, quien lo donaría al fundarse esta Hermandad en 1905 para que tuviese culto en la Capilla del Hospital de Santiago. Esta Fotografía esta realizada en la mencionada Capilla del Hospital de Santiago en los Años veinte del pasado siglo

En la Guerra Civil, la cofradía pierde todos sus enseres e imagenes, a excepción del San Juan, que pasará a San Nicolas, y de ahí a una parroquia jaenera. Las nuevas imagenes, llegaron a nuestra ciudad en septiembre de 1942, desfilando al año siguiente. Las imagenes así como el trono eran obra del joven escultor granadino D. Nicolas Prados Lopez. En esta fotografía de 1948 vemos el estreno de una nueva cruz con cantoneras doradas y la corona realizada en los talleres "Granda" de madrid.

En 1980 se cerró la capilla del Hospital de Santiago. Desde ese año la imágen de las Angustias se venera en su nuevo templo de San Isidoro, desde donde parte su itinerario procesional.

Traje de Estatutos


Dice la tradición que los origenes de la cofradía o al menos la devoción a la virgen se pierde en el tiempo, la primitiva imagen, que fué destruida en la guerra civil, era de época visigoda, los visigodos cristianos ya veneraban esta imagen y cuando tuvo lugar la invasión árabe fué escondida y enterrada, según una leyenda la primitiva imagen de la virgen de la soledad, ya se veneraba en el año 1.161, en el sitio de la cruz de herrera, distante a media legua de Úbeda.
Posteriormente la virgen sería traida al Convento de la Merced poco después de fundarse en el año 1.234, también existen ciertas hipótesis que abalan el hecho de que la cofradía fuese fundada por el gremio de los alfareros, otra leyenda establece que la imagen quedó secuestrada en un desaparecido convento de San Nicasio de monjas franciscanas desde donde fué liberada por los aguerridos sanmillaneros y trasladada a su lugar de origen, en San Millan bajo el grito de, ¡ya es nuestra!.
En realidad no se sabe cuando nace nuestra cofradía, seguramente lo hizo hacia la decada de 1.540 que es cuando en general comienza la advocación de la Soledad y Angustias de Nuestra Señora en una devoción balbuceante que con el tiempo dara lugar a representar a nuestra madre, bien sola bien con el hijo yacente en su regazo.
En realidad no se sabe cuando nace nuestra cofradía, seguramente lo hizo hacia la decada de 1.540 que es cuando en general comienza la advocación de la Soledad y Angustias de Nuestra Señora en una devoción balbuceante que con el tiempo dara lugar a representar a nuestra madre, bien sola bien con el hijo yacente en su regazo.
Documentalmente, ya en el año 1544, un devoto, Pascual de Pedrosa, pedia en su testamento que la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad acudiese a su entierro pues le tenía mucha devoción. Puede pues parecer sorprendente que 10 años mas tarde, el 7 de julio de 1.554, se presentasen los estatutos de la cofradia para ser autorizados por el obispo.
Así pues la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y María Magdalena nace canonicamente en el año 1.554 y en el desaparecido convento de la Merced, ubicado junto a la actual iglesia de San Millan. Por todo ello la citada hermandad es conocida como la de MAYOR ANTIGÜEDAD ENTRE TODAS LAS COFRADIAS UBETENSES.
En el archivo histórico municipal aparece un documento escrito en castellano antiguo de fecha de 29 de abril de 1.554 y en el que aparece como la Cofradóa de las Angustias y Soledad de Nuestra Señora y cinco plagas de Nuestro Señor redentor Jesucristo, como así empezó a llamarse la cofradía, y por otro lado el Convento de Nuestra Señora de la Merced formalizan una escritura notarial de asiento que el 9 de julio quedó ratificada por todos los frailes conventuales ante la presencia del provincial de la orden. Mediante este contrato el Convento se obligaba con la Cofradía a considerar a sus cofrades como hermanos de la comunidad, se obligaban a rezar por las almas de los cofrades fallecidos o por los pobres que la cofradía tuviese, igualmente el convento se comprometía a enterrar a los cofrades fallecidos, asistir a sus procesiones, proporcionarles lugar de enterramiento dentro del mismo convento y por último cederles siempre una imagen para procesionar; a cambio la Cofradía mas antigua de Úbeda se obligaba a no abandonar jamás el convento, corresponder con la comunidad en cuestiones de misas y entierros, se obligaba a salir siempre en procesión desde el convento y asistir a determinados ritos que se celebraban el jueves y el viernes santo. Gracias al contrato el convento recobraba una vida que antes no tenía al quedar fuera de la ciudad y de sus murallas.
Traje de Estatutos:
En el archivo histórico municipal aparece un documento escrito en castellano antiguo de fecha de 29 de abril de 1.554 y en el que aparece como la Cofradóa de las Angustias y Soledad de Nuestra Señora y cinco plagas de Nuestro Señor redentor Jesucristo, como así empezó a llamarse la cofradía, y por otro lado el Convento de Nuestra Señora de la Merced formalizan una escritura notarial de asiento que el 9 de julio quedó ratificada por todos los frailes conventuales ante la presencia del provincial de la orden. Mediante este contrato el Convento se obligaba con la Cofradía a considerar a sus cofrades como hermanos de la comunidad, se obligaban a rezar por las almas de los cofrades fallecidos o por los pobres que la cofradía tuviese, igualmente el convento se comprometía a enterrar a los cofrades fallecidos, asistir a sus procesiones, proporcionarles lugar de enterramiento dentro del mismo convento y por último cederles siempre una imagen para procesionar; a cambio la Cofradía mas antigua de Úbeda se obligaba a no abandonar jamás el convento, corresponder con la comunidad en cuestiones de misas y entierros, se obligaba a salir siempre en procesión desde el convento y asistir a determinados ritos que se celebraban el jueves y el viernes santo. Gracias al contrato el convento recobraba una vida que antes no tenía al quedar fuera de la ciudad y de sus murallas.

Traje de Estatutos:
Túnica de paño negro con bocamangas de balleta blanca y encaje blanco y negro, peto blanco triangular con escudo de la Cofradía, cíngulo blanco de tela, terminado en bolas blancas, capucha de paño negro con cuello de gola de encaje blanco y negro, zapatos y guantes negros.
.gif)
.gif)
.gif)


La primitiva imagen era un Crucificado articulado que se veneraba en la Capilla de La Yedra, ubicada en la Iglesia Mayor Colegial de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda.
En la tarde del Viernes Santo se procedía a un piadoso descendimiento de dicha imagen y posterior colocación en el Sepulcro, para llevarlo en procesión por las calles de la ciudad hasta el Convento de la Santísima Trinidad, acompañada de las autoridades eclesiásticas y civiles de Úbeda, así como de numerosos devotos y de todos los hermanos de la Semana Santa. Es en 1.668 cuando tiene lugar la primera Procesión General de Semana Santa de Úbeda.

Los acontecimientos impíos de Mendizábal en 1.836, acabaron con esta solemne tradición, hasta que en 1.896 se reorganiza la Cofradía por el gremio del Comercio de la Ciudad procesionando en 1.897 un Cristo Yacente en urna y trono de plata Meneses, único paso procesional que se salvó de la Guerra Civil de 1.936-1.939, y que actualmente se exhibe en la Iglesia de San Pedro. Igualmente, se conserva la Bandera oficial, y dos banderines, bordados en plata y piedras finas sobre terciopelo negro (1.897) y varios báculos y barales de dos tulipas realizados en plata Meneses, del mismo año. Hay que señalar que, esta Cofradía, fue pionera en Úbeda en utilizar, para alumbrar el guión procesional, los barales de tulipas.
Tras la Guerra Civil, se reorganiza de nuevo en 1.940, y se le encarga al imaginero malagueño, Francisco Palma Burgos, la talla de la escena del Entierro de Cristo, obra que procesionó en la Semana Santa de 1.947, sobre un majestuoso trono del estilo Renacimiento, obra del mismo autor. Hasta 1.964, procesionó también el trono de plata de Meneses, con la imagen de un Cristo Yacente de baja calidad artística, siendo sustituido al año siguiente por una bellísima talla de Cristo en el Santo Sepulcro, obra de Francisco Palma Burgos, sobre trono de Ramón Cuadra Moreno.Desde los años 80, alumbran a esta imagen cuatro pebeteros de fuego en las esquinas del trono.

La Cofradía ha contado con dos escudos en su historia, ya que el actual sustituyó al primitivo en los años 40.
También fueron sustituidos los barales de tulipas por faroles negros.
La túnica penitencial es una de las más antiguas y lujosas de la Ciudad, pues aparte de utilizar el terciopelo negro en su capirucho, lleva encajes en bocamangas y pecho, además de un elemento único en la Semana Santa, la gola de encaje. La capa, de raso negro.
La túnica penitencial es una de las más antiguas y lujosas de la Ciudad, pues aparte de utilizar el terciopelo negro en su capirucho, lleva encajes en bocamangas y pecho, además de un elemento único en la Semana Santa, la gola de encaje. La capa, de raso negro.
La actual bandera y banderines bordados en plata y piedras finas sobre terciopelo negro datan de los años 80.
Abre el guión una Cruz Guía calada, en madera, dorada y policromada, realizada por Ramón Cuadra Moreno, bajo diseño de Francisco Palma Burgos. La Cofradía cuenta con dos marchas:
- Santo Entierro, de D. Emilio Sánchez Plaza
- María de Nazareth, de D. Gabriel Barbero de la Blanca
Las últimas adquisiciones son un Báculo del Hermano Mayor realizado en metal plateado y un Estandete que representan el Entierro de Cristo, con óleo de Manuel García Villacañas, y bordados realizados por las Religiosas Clarisas de Alcaudete (Jaén).
.gif)
.gif)
.gif)


El Borriquillo, la Santa Cena, el Huerto, la Columna, la Humildad, Jesús Nazareno, la Caída, la Expiración, las Angustias y la Soledad procesionan, en este orden, el cual corresponde con el orden cronológico, acompañando a el Santo Entierro por las calles de Úbeda.
Esta procesión general se convierte en uno de los hechos más característicos de la Semana Santa ubetense. El punto de salida es la Plaza Vázquez de Molina donde minutos antes al comienzo de la procesión ya se agolpan penitentes de distintas cofradías y los distintos tronos ofreciendo una mezcla de colores, sentimientos, tradición, devoción y arte. Los tronos de la Oración en el Huerto, la Columna, el Nazareno, la Caída, la Expiración y las Angustias están esperando la procesión, bien en el templo de Santa María o bien en el Ayuntamiento desde que llegaran a los mismos al final de su estación de penitencia a lo largo del Jueves Santo o Viernes Santo. Otros tronos, concretamente los del Borriquillo, la Santa Cena y la Humildad han de trasladarse ha la plaza junto con su guión y banda para poder comenzar la procesión. La Soledad se incorpora a ella cuando llega a la plaza continuando así su procesión comenzada a las 19:15 desde el templo de San Millán.
El Santo Entierro es la encargada de cerrar la general, completando su recorrido oficial hasta llegar de nuevo a Santa María. Las bandas inundan de emocionantes toques las calles de Úbeda acompañando a sus respectivas cofradías que procesionan por las calles Pasaje de Jesús, Plaza del Ayuntamiento, Juan Montilla, Real, Plaza Doctor Quesada, Plaza de Andalucía, Rastro, Ancha, Sacramento, Sagasta, Obispo Cobos, Mesones y, de nuevo, Plaza de Andalucía. Es en este punto cuando cada cofradía se dirige a su templo. La Columna y las Angustias son las únicas que no llegan a la Plaza de Andalucía ya que entrarán en la cercana Iglesia de San Isidoro. El Borriquillo y "la Expiración" harán su entrada en la Iglesia de la Trinidad. La Santa Cena seguirá su rumbo a San Nicolás y el Huerto y la Humildad hará lo propio hasta su templo, San Pablo. Jesús Nazareno, la Caída y el Santo Entierro se encaminarán a Santa María y la Soledad a San Millán.
.gif)
.gif)